Doctor Who and TARDIS tejidos



Crafty is Cool

Copos de nieve.







Fotografías tomadas con una cámara Nikon D80 o Nikon D90 DSLR

Galería de Andrew Osokinue

Paperman – corto animado de disney nominado para el Oscar




Utilizando una mezcla de animación a mano alzada y gráficos por computadora, Paperman nos devuelve momentáneamente a la “Era Dorada” de Disney, con una impecable calidad de animación, y una divertida y nostálgica historia, basada en lo que parecer, Manhattan de los 50s. 

La historia, aunque sencilla, tiene ese toque mágico de Disney.

“Superwonderland”



RiptApparel

La fabula de la pulga importante


Cinismo Ilustrado

La Teoría de Cuerdas en 3 minutos


La teoría de cuerdas es un modelo fundamental de la física que básicamente asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son en realidad “estados vibracionales” de un objeto extendido más básico llamado “cuerda” o “filamento”.

Sin embargo, tal y como señala Sheldon Glashow, «La teoría de las supercuerdas es tan ambiciosa que sólo puede ser del todo correcta o del todo equivocada. El único problema es que sus matemáticas son tan nuevas y tan difíciles que durante varias décadas no sabremos cuáles son».

Disgenesia: ¿la especie humana se extinguirá?

En el ámbito de la información, qué duda cabe que la libre circulación de la misma, así que como el incremento de la libertad de expresión, están permitiendo sociedades mejor informadas y más cultas.

En el ámbito de la medicina y la atención sanitaria está sucediendo lo mismo: tan sólo debemos sustituir el vocablo “cultura” por el de “ADN”, tal y como señala Nick Bostrom, filósofo y director del Instituto para el Futuro de la Humanidad, en la Universidad de Oxford:
Actualmente parece haber una correlación negativa, en algunos lugares, entre éxito intelectual y fecundidad. Si esa selección estuviese en marcha durante un período de tiempo prolongado, podríamos evolucionar en dirección a ser una especie menos inteligente pero más fértil, Homo philoprogenitus (“que le gusta tener mucha descendencia”).
Por otro lado, las mutaciones genéticas que antaño eran peligrosas, hogaño pueden sobrevivir y transmitirse a futuras generaciones, tal y como advierte Steve Jones, genetista del University College en Londres. Alok Jha recoge sus palabras en el libro 50 maneras de destruir el mundo:
La mutación y la selección son la materia prima de la evolución, aquello a lo que las fuerzas aleatorias de la naturaleza pueden dar forma para crear especies. Pero, así como antes eran los genes de una persona los que influían en su longevidad, dejando que fuesen solo aquellos con los “mejores” gentes lo que sobreviviesen y transmitiesen su ADN, la medicina y el estilo de vida modernos han allanado el terreno de juego, reduciendo el material con el que puede jugar la evolución.
Estas ideas, que de algún modo promueven la eugenesia, se recogen en un término acuñado en la década de 1970 por el físico y premio Nobel William Shockley: disgenesia. Un concepto que, aunque se enmascare, son herencia casi directa del ideario eugenésico norteamericano de principios del siglo XX, que incluso logró imponer la primera ley de esterilización aprobada en Indiana, Estados Unidos, en 1907, con el asesoramiento del médico penitenciario Harry Clay Sharp:
En reuniones de la Asociación Médica Norteamericana (AMA por sus siglas en inglés), Sharp convenció a sus colegas médicos para que presionaran a sus legisladores para elaborar leyes que permitieran la esterilización involuntaria de criminales sexuales, criminales habituales, epilépticos, “débiles mentales”, e “individuos defectuosos hereditarios”.
Actualmente, dicho ideario está más matizado y respaldado por investigaciones recientes, pero su sustrato parece ser muy semejante. Una de esas investigaciones que respaldan la disgenesia es la realizada por Richard Lynn, de la Universidad del Ulster, que sugería que los criminales de Londres tenían casi el doble de hijos que los no criminales.

Para dar credibilidad a dicho estudio, naturalmente, deberíamos asumir que el comportamiento criminal depende en gran parte de nuestros genes. Un tema del que, a pesar de estudios con gemelos y de la influencia del entorno, aún tiene muchos mimbres sueltos.

En El poder de la neurodiversidad, un libro de Thomas Armstrong, se apoyaba incluso la idea de que determinadas “patologías” no sólo pudieran ser ventajosas, sino que podrían contribuir a una necesaria biodiversidad en nuestra especie a fin de afrontar trabajos y desafíos intelectuales desde puntos de vista inéditos o mucho más fecundos (después de todo, Silicon Valley está llena de gente con síndrome de Asperger en diferentes grados, por ejemplo).

Jackie Scully, especialista en ética de la Universidad de Newcastle, abunda en ello:
Los límites del concepto de discapacidad son difusos y controvertidos. Por ejemplo, ¿en qué momento una enfermedad se convierte en discapacidad? ¿Cómo diferenciamos entre las personas discapacitadas debido a un trastorno crónico de aquellas que tienen una discapacidad pero no están enfermas? ¿Y qué pasa con las personas que, aunque padecen una anomalía fenotípica, rechazan la idea de que son discapacitadas? Es demasiado fácil acogerse al término paraguas de discapacidad sin aclarar realmente qué abarca, y también pasa por alto el hecho de que lo que creemos no deseable de una discapacidad (la desventaja, el sufrimiento o el dolor que comporta) puede deberse a razones diversas, no todas ellas biológicas.

Linea de tiempo del Anillo Único

Clic para Agrandar

Es una linea de tiempo de los eventos relacionados con el Anillo Único  creado por Sauron en la Segunda Era 1600. Los años de la Guerra del Anillo están descritos con más detalle.
LOTR Project

Deberían dejar de llamarlo Piratería

Si quieren que suene como una mala idea el bajar ilegalmente cosas
quizás no deberían nombrarlo como el mejor y más sorprendente trabajo en el mundo

Rock Paper Cynic

Octopizza



Instructable.com

Expecto Patronum Tequila

harry-tequila

| Plaited-Jeans

La abundancia de maíz convirtió en guerreros a los aztecas

Las grandes civilizaciones del mundo se pueden clasificar atendiendo a si su historia ha estado dominada por el arroz, el trigo o el maíz. Pero primero echemos un vistazo a las características fundamentales de cada uno de estos tres granos que han servido para alimentar el mundo:
  • Arroz: es rico en proteínas pero extremadamente difícil de cultivar. Hasta el punto es difícil que algunos han atribuido la especial capacidad de sacrificio de los pueblos asiáticos (y sus competencias asombrosas en el ámbito de las matemáticas), en parte, al cultivo de arroz.
  • Trigo: es muy fácil de cultivar, pero es pobre en proteínas.
  • Maíz: posee lo mejor de los dos mundos, pues es fácil de cultivar y muy rico en proteínas. Cultivada por el ser humano durante milenios para obtener granos cada vez mayores, el maíz produce más alimentos por hectárea que cualquier otra planta de la Tierra.
Es decir, que los historiadores, al clasificar las civilizaciones en función del uso de uno de estos tres granos para alimentarse permite clasificarlas en una relación trabajo/proteína que ha influido hasta límites insospechados en dichas civilizaciones, tal y como explica Chris Anderson en su libro Gratis:
Cuanto más alta era esa relación, mayor “excedente social” tenía la gente que comía ese grano, ya que podían alimentarse con menos trabajo. El efecto de esto no siempre fue positivo. Las sociedades del arroz y el trigo tendían a ser culturas agrarias, centradas en sí mismas, tal vez porque el proceso de cultivar las cosechas les robaba demasiada energía. Pero las culturas del maíz (los mayas, los aztecas) tenían tiempo libre y energía de sobra, que empleaban a menudo en atacar a sus vecinos. Si nos guiamos por este análisis, la abundancia de maíz convirtió en guerreros a los aztecas.
Hoy, sin embargo, usamos el maíz para muchas otras cosas además de la comida. De hecho, lo empleamos para muchísimas cosas. Un cuarto de todos los productos que encontramos hoy en día en un supermercado medio contienen maíz; y lo mismo sucede con los productos no alimentarios, desde la pasta de dientes y cosméticos a los limpiadores de pañales desechables. Incluso se usa para fabricar combustible para nuestros coches en forma de etanol. Todo ello ha ido provocando que el maíz, a su vez, esté subiendo de precio, tal y como ocurre con el petróleo.

Así es la omnipresencia del maíz. Hasta el punto de que si ahora nos preguntamos de quiénes somos, deberemos responder a la vieja siniestra que somos de la familia Maíz, tal y como señalaba Michael Pollan en The Omnivore´s Dilemma:
Las alas de pollo son un montón de maíz: lo que puedan tener de pollo es maíz con el que se ha alimentado al pollo, pero lo mismo sucede con los otros ingredientes, como el almidón de maíz modificado que lo aglutina todo, la harina de maíz en la mezcla para rebozar, y el aceite de maíz con que se fríen. Menos evidentes son las levaduras y la lecitina, los mono-, di- y triglicéridos, el atractivo color dorado, e incluso el ácido que mantiene frescas las alas de pollo, aunque todos ellos pueden derivarse del maíz.
| Xataka

Planeación de conferencias / Realidad


| PhD Comics
Traducido por Manz

Curiosidades acerca de Charles Babbage, el padre de la informática moderna

Charles Babbage nació el día de san Esteban de 1791, casi al final del siglo que había comenzado con Isaac Newton. Su casa se situaba en la ribera sur del Támesis en Walworth, Surrey, que por entonces aún era una aldea rural, aunque el Puente de Londres estaba a menos de media hora de paseo. Era hijo de banquero y nieto de orfebres.
  • La primera vez que Babbage empezó a imaginar máquinas futuristas fue a raíz de una visita con su madre al Museo Mecánico de John Merlin, en Hanover Square, que estaba repleto de mecanismos de cuerda y cajas de música, e incluso simulacros de seres vivos: por ejemplo, un cisne metálico inclinaba su cuello para pescar un pez también de metal, movido por palancas y motores ocultos.
  • A pesar de que ingresó en 1810 en el Trinity College de Cambridge, el reino de Isaac Newton, enseguida quedó decepcionado con el nivel educativo, pues Babbage ya sabía más acerca de las últimas novedades que sus profesores. Por ello leyó mucho por su cuenta, incluso libros extranjeros, pues los conocimientos de los expertos ingleses se le quedaban cortos. En una librería especializada de Londres consiguió, por ejemplo, la Théorie des fonctions analytiques de Lagrange y el Cálculo diferencial e integral de Lacroix.
  • Junto a un grupo de amigos fundó el Club del Fantasma, dedicado a reunir pruebas a favor y en contra de los espíritus ocultos.
  • Con el título Observaciones sobre los alborotos de la calle, escribió este tratado en el que estimaba que una cuarta parte de sus capacidades laborales habían menguado debido a la contaminación acústica de la urbe, y concluía:
Aquellos cuyas mentes están totalmente ociosas acogen la música de la calle con satisfacción, porque llena la vaciedad de su tiempo.
  • También envió una serie de cartas obcecadas y reiterativas al Times proponiendo la creación de un Decreto Babbage que reprimiese cualquier forma de disturbio de la tranquilidad pública. La gente se burló de Babbage y disfrutaba atormentándolo, pagando para que se agolpasen bajo su ventana violinistas, payasos, equilibristas, marionetistas, acróbatas sobre zancos, predicadores fanáticos y hasta falsas bandas de música con instrumentos desafinados.
  • Era un hombre de inmensa curiosidad. Todo era objeto de su investigación, y cultivaba toda clase de aficiones: descifrar jeroglíficos, forzar cerraduras, estudiar los anillos de crecimiento de los troncos… o incluso el funcionamiento del correo. En este particular, Babbage estudió la economía postal para hacer un descubrimiento contraintuitivo: que el coste más importante de los envíos de paquetes de papel venía determinado no ya por el transporte físico, sino por su “verificación” (el cálculo de las distancias y el cobro de las cuotas adecuadas). Babbage, pues, fue el inventor de la moderna idea de las tarifas postales estandarizadas.
  • La curiosidad inacabable de Babbage, así como su disposición para aprender, le hizo valedor de toda clase de conocimientos que nadie antes había relacionado. Probablemente ello le condujo a concebir una máquina que se adelantó un siglo a su tiempo. Algunos de esos conocimientos eclécticos que Babbage adquirió en su deambular por fábricas y talleres los enumera James Gleick en el libro La información:
Se convirtió en todo un experto en la manufactura de los encajes de Nottingham; y también en el uso de la pólvora en las canteras de caliza; en el corte de precisión del vidrio con diamante; y en todos los usos conocidos de maquinaria para producir energía, ahorrar tiempo, y efectuar comunicaciones de señales. Analizó prensas hidráulicas, bombas de aire, contadores de gas, y terrajas. Al final de su gira sabía más que cualquier otra persona en Inglaterra sobre la fabricación de alfileres. Su conocimiento era práctico y metódico. Calculaba que medio kilo de alfileres necesitaba el trabajo de diez hombres y mujeres durante al menos siete horas y media, tensando, enderezando y afilando el alambre, enroscando y cortando las cabezas de los rollos, estañando y blanqueando el producto, y finalmente envolviéndolo. Calculó el coste de cada fase en millonésimas de penique. Y anotó que todo este proceso, una vez perfeccionado, tenía los días contados: un americano había inventado una máquina automática para realizar la misma tarea más deprisa.

  • Como prueba de cómo funcionaba la mente de Babbage, y la razón de que le empujaba a creer que una máquina podría codificar el mundo, consideraba que la realidad estaba compuesta por constantes, y él las recolectaba por doquier:


Inventó una metodología estadística con tablas de esperanza de vida para el mundo, por lo demás siniestro, de los seguros de vida. Elaboró una tabla del peso en granos Troy por metro cuadrado de diversos tejidos: batista, calicó, nanquín, muselina, gasa de seda, y “velos de oruga”. Otra tabla ponía de manifiesto la frecuencia relativa de todas las combinaciones de letras dobles en inglés, francés, italiano, alemán, y latín. Investigó, computó y publicó una Tabla de la Frecuencia Relativa de las Causas de que se rompan las Ventanas de Vidrio Plano, enumerando cuatrocientas sesenta y cuatro motivos, de los cuales ni más ni menos que en catorce intervenían “borrachos, mujeres o niños”. 

Fallecido en Londres en 1871, el autor de su obituario en The Times lo declaró “uno de los pensadores más originales y activos”. Un panegirista americano dijo sobre él: “Sentía un gran deseo de investigar las causas de las cosas que asombran a las mentes infantiles. Destripaba juguetes para descubrir la manera que tenían de funcionar.

Sorprendente vertido de TARDIS

tardis-dress

A Taste of Paint

Las mentiras más frecuentes de los programadores

  • Pues en mi ordenador funciona perfectamente. Ven y lo ves funcionar si no me crees.
  • ¿Con qué usuario te has logado? ¿Eres administrador?
  • No es un bug, es una feature.
  • Mmmmm… qué raro…
  • Eso nunca lo había hecho antes.
  • Ayer funcionaba.
  • ¿Pero cómo es posible?
  • ¿Has comprobado tu conexión/configuración de red?
  • Has debido meter algún dato incorrecto y por eso se ha colgado.
  • Hay algo en tus datos que no huele bien.
  • ¡Pero si no he tocado esa parte del código en semanas!
  • Debes tener una versión incorrecta de la librería.
  • Sólo es una desafortunada coincidencia, no te preocupes, es muy improbable que se repita.
  • ¡No puedo hacer tests unitarios de todo!
  • No es mi culpa. Debe ser por esa librería de software libre que utilizamos.
  • Claro que funciona, no era necesario escribir ningún test unitario.
  • Alguien debe haber hecho cambios en mi código.
  • ¿Le has pasado el antivirus a tu ordenador?
  • Aunque todavía no funcione, ¿qué te parece la interfaz?
  • Esa versión es incompatible con tu sistema operativo/navegador.
  • ¿Por qué quieres hacerlo de esa manera concreta?
  • ¿Qué estabas haciendo exactamente cuando el programa se colgó?
  • Estoy completamente seguro de que ese error ya lo corregí.
  • ¿Has reiniciado la máquina/servidor de base de datos/servidor de aplicaciones después de actualizar?
  • ¿Qué versión del JRE/.NET framework tienes instalada?
GenbetaDev

Amo la ciencia




El funcionamiento de una cerradura

Introducir la llave en la cerradura, girarla y abrir la puerta. Es una acción que hemos realizado miles de veces a lo largo de nuestras vidas pero, ¿Cómo funciona una cerradura? He aquí la respuesta:

El Alfabeto Marvel


Sammo158

Hallan toxina cancerígena en pepita verde de calabaza

En México es común la venta de dulces típicos mexicanos elaborados con pepita verde, desde las tradicionales palanquetas que se venden en pequeñas bolsas de celofán, hasta las botanas que se expenden en modernas envolturas metálicas. Según un estudio dirigido por la doctora Andrea Trejo Márquez, la semilla de calabaza que se vende como pepita salada, en mole, como botana (con otras semillas secas) y en palanqueta contiene altos niveles de afl atoxinas debido al mal manejo del producto durante la recolección y el almacenamiento. En el estudio, la palanqueta registró hasta 205 ppb1 de afl atoxinas, la pepita en botana 130 ppb, la salada 86 ppb y el mole 24 ppb, mientras que la norma ofi cial mexicana permite hasta 20 ppb. 
En la Unión Europea el límite permitido es de 2 a 4 ppb, dependiendo del tipo de producto de que se trate. Las afl atoxinas son toxinas producidas por diferentes especies de hongos. Son consideradas como el carcinógeno más potente producido en la naturaleza, son mutagénicas, teratogénicas y hepatotóxicas para muchas especies vivas, incluyendo los humanos, por ello, afi rma la doctora, se ha discutido mucho el nivel máximo que se debe permitir de estos metabolitos en los alimentos.

Indispensable mejorar condiciones de almacenamiento

La doctora Trejo Márquez, responsable del Laboratorio de Postcosecha de Productos Vegetales de la FES Cuautitlán, enfatizó que no se trata de satanizar los productos artesanales, que además son parte importante en la dieta y cultura de los mexicanos, sino de ofrecer alternativas para mejorar la recolección y el almacenamiento de las semillas, así como de los procesos de elaboración de estos productos.
“El problema básico son las materias primas. Comúnmente la pepita se procesa en lugares donde no hay control de calidad, la ponen a secar al aire libre sin ningún tipo de tratamiento, en condiciones de humedad que la hacen susceptible a desarrollar hongos, en presencia de insectos y otros factores de contaminación”.
Sin embargo, explicó, la pepita es ingrediente importante de platillos como mole, pipián, dulces típicos como jamoncillos y botanas, los cuales poseen un gran potencial de exportación. Por ello es importante que cumplan con rigurosas normas de calidad.

Mercados venden productos contaminados

Los productos estudiados fueron pepita verde de calabaza, con cáscara, salada, en botana, garapiñada, palanqueta, jamoncillo, mole y pipián. El muestreo se realizó en los mercados de Cuautitlán y Del Carmen, en el Estado de México y en la Central de Abastos de Iztapalapa, La Merced y Coyoacán en la Ciudad de México. Se evaluó cantidad de grasa y humedad de las semillas, y se realizó un estudio microbiológico para detectar coliformes, es decir, bacterias patógenas para el hombre.
Posteriormente se identificaron los tipos de hongos encontrados. Estos fueron de los géneros Aspergillus, Penicillium y Rhizopus, conocidos por ser productores de micotoxinas. En las muestras también se identificó la aflatoxina G2, que aunque no es la más tóxica sí puede causar problemas de salud pública.

Alternativas

A partir de este estudio, en el que también participaron las ingenieras en alimentos Adriana Corrales Salinas y Selene Ramos López, la maestra en ciencias Josefina Moreno Lara, así como la doctora Gabriela Vargas Martínez, las investigadoras idearon una serie de propuestas para mejorar la calidad de estos productos típicos mexicanos.
Entre otros puntos, consideran importante que se ofrezca capacitación y asesoría a los productores para optimizar la recolección,almacenamiento y procesado de semillas e implementar sistemas de calidad acorde a las necesidades de cada productor, tomando en cuenta su infraestructura, economía y prácticas de manufactura.
La doctora Andrea Trejo Márquez es profesora en la carrera de Ingeniería en Alimentos de la FES Cuautitlán, así como del Posgrado en Ciencias Químicas./ Margarita Solís

Las pepitas de calabaza, aperitivo para la salud


Las últimas investigaciones en torno a las semillas de calabaza la descubren como una gran amiga de la salud masculina, principalmente para la próstata e incluso para la salud sexual, pero sus propiedades terapéuticas y alimenticias abarcan mucho más.

Lo cierto es que este humilde aperitivo, que parece más un entretenimiento que un alimento, tiene  propiedades antiparasitarias, que se conocían desde hace siglos,  para combatir a los inquilinos indeseados del sistema digestivo, como las lombrices o la temida tenia o solitaria.

Pero el estudio de estas semillas ha descubierto en los últimos años un montón de nuevas propiedades que pasamos a describir:

Nutricionales
Contienen los ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6, cuyas virtudes han sido tan ensalzadas  últimamente desde que se descubrió  su capacidad protectora del corazón y reguladora del colesterol. Lo que además acentúa la riqueza nutritiva de la semilla de calabaza es que estos ácidos grasos se encuentran en pocos alimentos y como el cuerpo no los produce , necesita obtenerlos a través de los mismos, convirtiéndose en una buena fuente de ellos.

También contiene oligoelementos como hierro, zinc, potasio y magnesio. Este último muy bueno para el funcionamiento del sistema muscular (contracturas, dolores de espalda) y el sistema nervioso ayudando a mantener el buen ánimo y encontrándose entre las armas contra la depresión.

Contiene  vitaminas A y E que son las que mejoran el estado de la piel e incluso disminuye el acné.

Terapéuticos
Antirreumático: si se hace un consumo diario su contenido en ácido salicílico, que a muchos les sonará porque es el componente de la aspirina, tiene un efecto calmante yanti inflamatorio.

Ayuda a regular los niveles de glucosa: Debido a que  las semillas de calabaza estimulan la secreción del páncreas reduciendo la glucosa en la sangre, lo cual es un buen apoyo para los diabéticos.

Regulador del colesterol: como decíamos anteriormente, el tener entre sus componentes los ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6 produce  ese efecto regulador y una mejora en el sistema cardíaco. Pero también tienen efectos anti-inflamatorios que se añaden a los del ácido salicílico.

Hipertensión: Sus componentes diuréticos ayudan a la eliminación de líquidos, con lo que disminuye la tensión arterial y la inflamación por edemas (inflamación por retención de líquido en una zona determinada), como la que se produce en los pies y tobillos de las personas con este problema.

Prostatitis: Este es uno de los últimos beneficios descubiertos de las pipas de calabaza por su riqueza en ácido linoléico, curcubitina, vitamina E ycarotinoides, que ayudan a regular y prevenir los problemas prostáticos, pero también favorecen la producción de hormonas sexuales. Algunos aseguran que ayuda a mejorar la sexualidad a edades avanzadas.

Hay aún otros pequeños beneficios para la salud y otras formas de ingerirla, como leche y aceite de semilla de calabaza, con la ventaja de tener más concentradas las cantidades, además de que se puede variar su manera de consumo.

| AutorNeto

Gripe en invierno, ¿Por qué hay tantas incidencias?


Gripe en invierno
Aunque con la llegada de la estación invernal aumentan los casos de gripe, durante mucho tiempo los científicos han tenido dificultades para entender que relación guarda la gripe en invierno con el frío. El aumento de la gripe invernal no sólo es debido al frío que experimentamos en el exterior, según la profesora Linsey C. Marr, su aparición es también debido a las condiciones que se producen en el interior.


Los científicos habían estudiado el vínculo entre el virus de la gripe y la humedad del aire, aunque la mayoría con resultados que no eran definitivos. A finales del año pasado se publicó un estudio llevado a cabo por varios investigadores, un trabajo donde se descubrió que la gripe y su transmisión estaban íntimamente relacionadas con los niveles de humedad, alcanzando su punto máximo en invierno en regiones templadas como Europa, cuando la humedad es baja. En cambio, en las regiones tropicales el virus hacía su aparición en la temporada de lluvias.

Lo que hicieron fue medir la tasa de supervivencia de la gripe A en varios niveles de humedad en el aire, una investigación que indicó que el virus es más común en invierno porque la viabilidad de la gripe en el moco crece cuando la humedad relativa es inferior al 50%, similar a las condiciones que se encuentran en el interior de un edificio "muy caliente". Aún así, los investigadores explicaron que la gripe también aumentó cuando la humedad estaba cercana al 100%.

Lo que hicieron Marr y sus colegas fue añadir virus de la gripe en gotas de fluido respiratorio simulado y en moco humano real. Luego llevaron a cabo mediciones para observar la fracción que sobrevivía a humedades relativas altas, medias y bajas. Según Marr:
El virus es feliz si la gota de moco se vapora por completo y flota en el ambiente. También parece que se mantiene bien en humedades por encima del 98%, cuando se encuentra en las temporadas de lluvia de las regiones tropicales. Pero en el medio, con una humedad del 50% al 98%, el virus no sobrevive bien.
Según los investigadores, la presencia del virus es muy poco frecuente en la primavera, verano y otoño, temporadas donde el hombre no suele hacer uso de la calefacción de interior y la humedad tiende a estar en el rango del 50% al 70%. En cambio, con la llegada del invierno, cuando el aire del exterior se calienta y se vuelve más seco, el virus de la gripe sobrevive bien.

Marr también ha explicado la razón de que este año la temporada de gripe en invierno este siendo particularmente grave. Según la profesora, es a causa de la cepa del virus H3N2, la cual causa síntomas fuertes, junto a la temprana llegada del virus:
Existen muchos factores que afectan a la transmisión de la gripe. La humedad y la supervivencia del virus en las gotas de aire es sólo una pieza del rompecabezas.
¿Y qué se puede hacer para reducir las posibilidades de contagio? Se apunta principalmente un deshumidificador como el mejor producto para mantener a raya la gripe. La profesora explica que humedeciendo al 50%, sin llegar a sobrepasar el 60%, es posible reducir las probabilidades de contagio. Aún así, el sentido común es una nuestra principal "arma" contra el virus. La vacunas o salir de un lugar donde se encuentra gente tosiendo o estornudando seguirán siendo las mejores medidas para prevenirnos de la gripe en invierno.

  ALT1040

Bostezar no siempre es bueno

Los seres humanos bostezamos por motivos muy dispares: porque estamos cansados, porque nos aburrimos, por contagio social (incluso es posible que leyendo sobre el bostezo, como ahora, acabéis haciéndolo). Casi todos los animales vertebrados bostezan. De hecho, los fetos humanos empiezan a bostezar cuando tienen alrededor de 11 semanas.

Las razones evolutivas del bostezo también son dispares: algunos científicos creen que bostezar provoca que estemos más alerta, ya que inhalamos más oxígeno. Otros señalan que el bostezo se debe a cambios químicos cerebrales relacionados con las emociones.

Bostezar incluso puede ser orgásmico, como les sucedía a algunos pacientes que tomaban el antidepresivo clomipramina: cada vez que lo hacía, sufrían un orgasmo involuntario.

Sin embargo, algunos bostezos pueden indicarnos que sufrimos un trastorno médico grave. Por ejemplo, algunos bostezos pueden preceder a un tipo de desmayo, que se conoce como síncope vasovagal.

Curiosamente, los esquizofrénicos suelen bostezar menos que las demás personas.

También bosteza en exceso algunas personas afectadas por determinadas afecciones neurológicas, entre ellas la esclerosis múltiple y la esclerósis lateral amiotrópica. O, tal y como señala Joan Liebmann-Smith en su libro Escucha tu cuerpo:
Algunos bostezos frecuentes son una reacción a la radioterapia para el cáncer así como a medicamentos que tratan la enfermedad de Parkinson. Algunos antidepresivos, como la paroxetina y la sertralina, pueden también dar lugar a frecuentes bostezos.
| Xataka

Perspectiva

Esta casa dispone en su inmenso jardín de una piscina gigantesca o quizás lo que tiene es una pequeña piscina de plástico.

Cómo reparar cualquier computadora


En cualquier caso al final terminaras llorando en silencio.

Una vida de logros.

achievements

| Dorkly

¿Quien necesita superheroes si Stan Lee esta ahí?


Last week, Bowe Cleveland got critically injured in a School Shooting at Taft Union High School in central California. The 16-year-old kid was then put in a medically induced coma following surgery, and now, hospital staff are slowly bringing him back awake. Since Bowe is a huge Spider-Man fan, his friends have started wearing Spidey shirts at school as a way to show their support, and somehow, Stan Lee heard of the story. He then sent Bowe a “get well” video message, which you can hear above. No need for Superheroes when Stan “The Man” Lee is there.

Stan Lee

Gorro del Captain America para el invierno



$18.99 Captain America Beanie

Dos tazas de café al día: mayor probabilidad de incontinencia urinaria

Tomar una taza de café mejora la capacidad de procesar información de nuestro cerebro, según sugiere un estudio realizado por Holly Taylor y sus colegas de la Universidad de Tufts. Concretamente, los experimentos revelaron que las personas que habitualmente consumen cafeína necesitan 400 miligramos para mejorar sus resultados, mientras que los poco cafeteros solo precisan 200 miligramos de esta bebida para notar el efecto.

Sin embargo, tomar dos tazas de café al día podría incrementar la probabilidad de padecer incontinencia urinaria, según un estudio de a Universidad de Alabama, en Estados Unidos, que ha sido publicado en la revista especializada Journal of Urology (Estudios previos anteriores ya habían identificado un nexo entre la incontinencia femenina y el consumo de café.)

Para llevar a cabo el estudio, se usaron 4.000 personas: las que consumía 234 miligramos de cafeína al día eran un 72% más propensas a padecer incontinencia moderada o severa que quienes apenas probaban bebidas que contuvieran cafeína. La ingesta total de agua, en contraste, no se relacionó con el incremento de riesgo.

Alayne Markland, autora principal del estudio, lo atribuye a que ciertos componentes de la cafeína irritan la vejiga.

En cuanto al sector femenino, otro estudio con 65.000 mujeres estadounidenses encontró que aquellas que tenían mayor consumo de cafeína (el equivalente a cuatro o más tazas de café o diez latas de refresco al día) tenían más probabilidades de desarrollar incontinencia urinaria en cuatro años.

| Muy Interesante

Darth Vader, R2D2, C3PO y Chewbacca en fundas para iPhone 5

PowerA presenta su nueva gama de fundas para iPhone 5 ambientadas en el universo de Star Wars. Cada una de ellas representa a un personaje diferente, habiendo 4 disponibles: Darth Vader, R2D2, C3PO y Chewbacca.



Su precio es de $39.99 cada una y podéis comprarlas directamente desde aquí, también disponibles para iPhone 4/4S.



Desodorantes: ¿Realmente los necesitamos?

Una nueva investigación muestra que más del 75% de las personas poseen una versión particular de un gen que no produce olor en las axilas, pero hacen uso de desodorantes de todos modos. El estudio se basó en una muestra de 6.495 mujeres que formaban parte de un estudio de la Universidad de Bristol conocido por las siglas ALSPAC (the Avon Longitudinal Study of Parents and Children).

Los investigadores encontraron que alrededor del dos por ciento (117 de 6.495) de las madres tenían una versión poco común del gen ABCC11, lo que significa que no producen ningún tipo de olor en las axilas.

Mientras que alrededor del cinco por ciento de las personas que producen olor no utilizan desodorante, más de una quinta parte (26 de 117) de los que no producen olor no usan desodorante, una diferencia estadísticamente muy significativa.

Sin embargo, el 78% de las personas que no producen olor, todavía usan desodorante todos o casi todos los días. ¿Por qué?

Hablando sobre el nuevo hallazgo, publicado en Journal of Investigative Dermatology, el Profesor Ian Day, uno de los autores principales, dijo:
Un hallazgo importante de este estudio se refiere a las personas que, de acuerdo a su genotipo, no producen olor en las axilas. Una cuarta parte de estas personas son conscientes y reconocen que no producen olor, no usando desodorante, mientras que la mayoría si hacemos uso desodorante. Sin embargo, tres cuartas partes de quienes no producen olor, usan regularmente desodorantes. Creemos que estas personas siguen simplemente las “normas socioculturales”. Esto contrasta con la situación en el noreste de Asia, donde la mayoría de las personas no necesitan usar desodorante y no lo hacen
El otro autor principal del artículo, el Dr. Santiago Rodríguez agregó:
Estos resultados tienen cierto potencial para el uso de la genética en la elección de productos de higiene personal. Una prueba genética simple puede reforzar la auto-conciencia y ahorrar un poco en compras y exposiciones químicas innecesarias
Los autores destacan que las personas que portan esta variante genética poco común también son más propensos a tener un cerumen seco (no pegajosa), siendo el control de la cera del oído un buen indicador de si una persona produce olor de la axila.

Estudios anteriores habían demostrado que existe una relación entre una variante genética localizada en el gen ABCC11 y el olor de la axila. Las glándulas sudoríparas producen el sudor que, junto con una serie de bacterias, da olor bajo el brazo. La producción de olor depende de la existencia del gen activo ABCC11. Sin embargo, el gen ABCC11 es conocido por ser inactivo en algunas personas.

Este estudio evaluó por primera vez el uso de desodorante en relación con el genotipo de ABCC11 y también en comparación con otros factores tales como la edad, el fondo y la higiene doméstica general.

A nivel individual, la influencia del genotipo de ABCC11 era mucho más fuerte que los otros factores. El apoyo estadístico para el hallazgo de ABCC11 era extremadamente fuerte, la posibilidad aleatoria de obtener la misma respuesta era menos de uno entre un trillón de probabilidades.

Science daily

Gorra Dalek



Dalek Doctor Who Beanie

El Hobbit hasta en el segundo desayuno.


Saipancakes

El verdadero Mentalista



A principios de los 90, Edward ocupó su silla en la Camelot Psychic Fair –una feria esotérica que reúne a docenas de adivinos y vendedores de productos paranormales– y abrió su maletín mágico. A diferencia de otras ocasiones, no sacó una bola de cristal ni una baraja de Tarot, sino un plátano. “La manera en que una persona pela una banana nos habla de su pasado: cómo se la come nos indica el presente, y las líneas negras de dentro de la cáscara señalan el futuro”, afirmó entonces. Peter, su jefe, se quedó extrañado. “No vas a tener ni un cliente”, le dijo. Se equivocaba. No fue el mejor día de Edward como vidente, pero tampoco estuvo mal.

La anécdota resume el mundo en el que se desenvolvió como pez en el agua durante casi dos décadas. Ahora, ha decidido abandonar el juego de la videncia y publicar una biografía que desvela los trucos y tretas de los que fueron sus colegas; Psychic Blues: confesiones de un médium en conflicto, recién publicada en EEUU.
Por supuesto, ha provocado una gran polémica: algunos de sus excolegas le acusan de haber ganado mucho dinero y dicen que si ahora cambia de bando, es porque quiere más. Otros se defienden: “Aunque existen falsos adivinos, está difamando a los auténticos”. Aun así, los médiums más famosos de EEUU (Sylvia Browne, Theresa Caputo, James Van Praagh…) no se han atrevido a enfrentarse a él y han preferido dar la callada por respuesta.

“No les importa que les pilles, porque saben que quienes creen en ellos volverán a consultar”
Son las seis de la madrugada en California y, a pesar del madrugón, Edward contesta desde el otro lado de la línea telefónica a las preguntas de Quo: “La gente cree que todo se basa en simples trucos. El verdadero secreto es ser un narrador de historias, un buen cuentacuentos en los que el cliente sea el protagonista. El resto funciona solo”. Pero, ¿qué tipo de “cuentos” hay que contar?, preguntamos. “Yo no leía las cartas, yo leía a las personas”, sentencia. “No hay ninguna necesidad de engañar a una persona que va a una consulta, llama por teléfono o acude a un macroespectáculo en el que participa su vidente favorito. Vienen engañados de casa y acuden voluntariamente porque están convencidos de que es posible predecir el futuro”, señala. “La gente no solo recurre a estos servicios para que le digan lo que va a pasar, sino para que le digan lo que quiere que le pase”, un matiz muy importante, “así que, si el primero al que llama no le deja contento, buscará a otro”, explica Edward, quien no duda en calificar de auténticos “adictos” a algunos de sus antiguos clientes.

Para Edward, la sesión empieza antes de que el cliente se siente. “Lo estudio para construir una historia. Los zapatos suelen ser un excelente indicador de la situación económica de la persona. Luego están las manos, las uñas, las arrugas de la cara, el pelo… de todo ello se pueden deducir elementos que luego servirán a la historia que le voy a contar”. Esta técnica es la que se conoce como “lectura en frío”.

Labor de investigador
Más efectiva, en cambio, es lo que se conoce como “lectura en caliente”. Facebook y las demás redes sociales se han convertido en uno de los principales aliados de los adivinos modernos. Si la visita se ha concertado de antemano, el dotado invertirá un tiempo en repasar la timeline de su cliente: los amigos, las últimas vacaciones, el colegio al que fueron, sus aficiones… Todo está en la red. “En Estados Unidos, con el número de la tarjeta de crédito que una persona utiliza para pagar la sesión se pueden conseguir los antecedentes penales y su historial financiero”, explica Edward. ¿Y cómo es que la gente no se da cuenta de la utilización de técnicas tan burdas? “La gente quiere creer”, sentencia.

La “lectura en caliente” no es nueva, solo ha evolucionado. En una entrevista, la directora Icíar Bollaín contaba que para preparar su película Mataharis conoció a una detective que trabaja para una vidente y cuya labor es suministrarle datos de sus clientes. En este punto se centró el escándalo de la famosísima Anne Germain. El diario El Mundo desveló que en su programa, Más allá de la vida (Tele5), un magnífico equipo de documentalistas hacía un informe de cada uno de los invitados al programa, con detalles sobre su vida privada que después la médium utilizaba para “dar en el clavo”.

“Con el número de la tarjeta de crédito del cliente puedes conocer detalles sobre sus antecedentes penales y fiscales”
Anne Germain contactaba con los difuntos de todo tipo de famosos (desde Boris Izaguirre a Kiko Rivera, pasando por Lola Herrera y Joaquín Cortés). Un artículo puso a la canalizadora en la picota. El diario publicó algunos de los dossieres sobre sus invitados que le preparaban sus colaboradores para que luego, en pantalla, simulara obtener los datos de los espíritus. Germain, en su Facebook (donde tiene más de 85.000 suscriptores) reconoció los hechos, aunque matizó que: “Nunca he ocultado que recibo un perfil de los invitados, [pero] lo habitual es que luego me deje los papeles olvidados porque no son importantes”. Sin embargo, en el primer programa en el que participó (en agosto de 2010), el presentador, Jordi González, aseguró que no se investigaba a los invitados. ¿Le han afectado las críticas? En absoluto. Una semana después del artículo, la polémica se olvidó y los responsables de su gira española (que ha recorrido 13 ciudades) barajan extenderla gracias a su éxito.

Anne Germain tiene un “álter ego” en EEUU a la que Edward  sacó los colores. Participó en el programa de la CBS Inside Edition, en el que la propuesta era desenmascarar a la vidente Theresa Caputo. La adivina norteamericana está en estos momentos en la cresta de la ola gracias al reality Long Island Medium. Su estilo es similar al de Anne Germain: también dice que habla con los muertos de los famosos. “El programa está editado hasta el infinito, para que el espectador no vea los fallos; algunos de los miembros del público son colaboradores suyos, y está lleno de trucos de primero de mentalismo”, explica Edward. A pesar de las críticas de Edward, la médium (famosa por su uso y abuso de la laca) ni se despeinó. Se limitó a mandar una nota de prensa en la que insistía en que tiene poderes y que no pretende convencer a los escépticos. “Los videntes saben que sus fieles seguirán creyendo en ellos aunque muestres en pantalla que se ha equivocado diez veces en sus predicciones”.

‘Videncia tenemos todos’
Contactamos con otra de las grandes “videntes españolas”, Esperanza Gracia, para hablarle del libro de Edward. Cuando le dijimos que desvelaba los trucos de la videncia, no dudó: “¿Trucos? Los videntes no usan trucos, lo que pasa es que algunos son unos timadores”, asegura Esperanza Gracia, y defiende a algunos de sus colegas, como Octavio Aceves y el deslumbrante Rappel, diferenciando entre “adivinos buenos y adivinos malos”.

Es una de las astrólogas más famosas y veteranas de España, habitual de la televisión y de prestigiosas revistas. A ella, que alguien publique aquí un libro parecido al de Mark Edward no le preocupa lo más mínimo. Y lo justifica así: “La gente no sabe que la astrología no es un sistema predictivo, como otras mancias, sino que se basa en el movimiento del cosmos y los astros, y en cómo eso nos afecta”. Que detrás de esa afirmación no haya absolutamente nada demostrado, es algo que Esperanza ni siquiera contempla.
La entrevista con Edward se prolonga: en un momento, desvela algunos de los trucos más burdos de los adivinadores del destino para ganar clientes.

Algunos trucos sucios
“Durante la sesión”, explica Edward, “hay momentos en los que hay que bajar el tono de voz, para que el cliente se tenga que inclinar más sobre la mesa, y también hacer preguntas como ‘¿entiendes lo que quiero decir?’, para que asienta. Parece una tontería, pero si haces esto en un lugar en el que hay una cola –como en una feria esotérica–, los que están esperando lo ven y lo interpretan como que la persona sentada frente a mí está muy interesada y que estoy acertando”. Y por supuesto,  un truco que funciona es el del “gancho”. En más de una ocasión, mientras presentaba un programa semanal en una radio, Edward pidió a un amigo que le llamara y se hiciera pasar por cliente. “Le adivinaba todo”, bromea. Su eficacia se traducía en un aumento de visitas a su gabinete personal.

Algunos videntes cambian cada cierto tiempo sus números de teléfono, para que si algún día llega una queja por publicidad engañosa sea tarde.  Solo a veces les pillan. El británico Paul James Jones fue condenado a 28 meses de cárcel por estafar 37.000 libras a varias compañías telefónicas. Jones forma parte de las excepciones que acaban entre rejas. El resto continúa sus días viviendo del cuento.

Los orígenes de las cadenas de mensajes

Quien no haya recibido un correo similar a éste, que levante la mano: “Copia y pega este mensaje a diez de tus contactos o sufrirás diez años de mala suerte.” Este tipo de spam es ubicuo y, hasta cierto punto, cargante (aunque constituya una excelente herramienta darwiniana para separar la gente escéptica de la magufa).

Sin embargo, a pesar de que las cadenas de mensajes pudieran parecer un efecto secundario del precio de dichos mensajes (casi cero) y el esfuerzo y tiempo que supone reenviarlos (un click, un segundo), las cadenas de mensajes hunden sus raíces en tiempos en los que el correo electrónico no había sido inventado.
Si partimos de la base de que una cadena de mensajes tiene como objetivo la replicación, independientemente de su contenido, entonces hemos de remontarnos, como mínimo, al año 1902. Es la fecha que propone Daniel W. VanArsdale, un experto en la evolución de las cadenas de mensajes, que halló el siguiente mensaje fechado en ese año: “Haz siete copias de esto exactamente como está escrito”.
James Gleick, en su libro La información, abunda en la propagación de las cadenas de mensajes:
Las cadenas de mensajes se expandieron con la ayuda de una nueva tecnología del siglo XIX: el papel carbón, colocado entre dos hojas de papel en blanco. Más tarde el papel carbón estableció una relación simbiótica con otra tecnología, la máquina de escribir. Durante las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos brotes virales de cadenas de mensajes. (…) Cuando se difundió su utilización, otras dos tecnologías posteriores supusieron un aumento de los órdenes de magnitud en la fecundidad de las cadenas de mensajes: la máquina fotocopiadora (1950) y el correo electrónico (1995).
La moda de las cadenas de mensajes alcanzó tal grado de histeria en Estados Unidos entre los años 1935 y 1936, que incluso el Departamento Estatal de Correos, así como diversas agencias de opinión pública, se vio obligado a intervenir para acabar con este movimiento. Estérilmente, por supuesto. Al llegar la fotocopiadora, la cosa se puso mucho peor.

Los expertos en ciencias de la información Charles H. Bennett, de IBM en Nueva York, y Ming Li, de Ontario, Canadá, analizaron una serie de cadenas de mensajes de la época de la fotocopiadora. Recopilaron un total de 33, todas ellas variantes o mutaciones de una misma carta: se diferenciaban en las faltas de ortografía, omisiones de ciertas palabras o en la colocación de determinadas frases, tal y como señalaban en su informe:
Como un gen, tienen una longitud media de aproximadamente dos mil caracteres. Como un potente virus, la carta amenaza con matarte y te induce a pasarla a “tus amigos y compañeros” (alguna variación de esta carta probablemente haya llegado a millones de personas). Como un rasgo que puede ser transmitido, promete beneficios para ti y para aquellos a los que la pasas. Como genomas, las cadenas de mensajes experimentan una selección natural, y a veces partes de ellas incluso se pasan entre “especies” coexistentes.
En Estados Unidos es ilegal enviar cartas en cadena que implique un esquema piramidal u otro tipo de aliciente financiero recogidos en el Título 18, Código de los Estados Unidos, Sección 1302, del Postal Lottery Statute. El resto, tienen vía libre. Y probablemente seguirá por mucho tiempo. Las empresas informáticas aducen que, por su capacidad de crecimiento potencialmente exponencial, son también un oneroso problema administrativo debido al consumo excesivo de ancho de banda y espacio de almacenamiento que pueden originar.

Ha habido Cartas Divinas por lo menos desde la Edad Media. Y se podría ver que en el Libro de los Muertos un meme que prometía la resurrección a los que copiaran la tumba. Aunque si nos ponemos laxos, y un poco metafóricos, acaso la primera manifestación de una cadena de mensaje sea la escrita en el Apocalipsis, 22:19: “Y si alguno quita de las palabras del libro de esta profecía, quitará Dios su parte del árbol de la vida”. Es evidente, pues, que las cadenas de mensajes han llegado para quedarse.

El Club de los Corazones Rotos